. .
viernes, 18 de diciembre de 2009
Otra disquicisión
. .
lunes, 7 de diciembre de 2009
Si naciste en 1976, tú puedes ser Clarita
Hay algo que no pueden haber falsificado quienes te secuestraron y te vendieron: naciste el 12 de agosto de 1976, y es muy difícil que te hayan puesto una fecha lejana de esa en el documento falso con que has vivido todo este tiempo. Naciste en La Plata, Argentina, hija de Daniel y de Diana, y quizás los raptores te inscribieron en tu mismo país mientras los militares estaban en la Casa Rosada, o tal vez lo hicieron en Uruguay o Chile, igualmente gobernados por asesinos. Al acabarse ese tiempo, a otros niños como tú se los llevaron a Italia y España, donde también podrías estar ahora.
Clarita Anahí Mariani, tengo para ti una carta de tu abuela, la “Chicha”, que te está buscando desde que te raptaron. Va aquí con la mía, y en ella encontrarás fotos de tus padres y de ti misma que tal vez te ayudarán a reconocerte. Además, tu abuela te cuenta otros detalles que, por genética, pueden repetirse en ti.
Es obvio que no recuerdes lo que ocurrió cuando apenas tenías tres meses de nacida. Sin embargo, un psicólogo me asegura que ese hecho brutal se quedó grabado en tu inconsciente y es posible que, algunas noches, se exprese con sueños espantables.
Clarita: tu pesadilla está a punto de terminar. Cuando abraces a tu abuela, recobrarás el derecho de tener recuerdos familiares, y acaso sientas que Diana y Daniel, tus padres, te acompañan desde una región luminosa de los cielos.
Déjame contarte lo que pasó el 24 de noviembre de 1976, y comenzarás a entender esta carta.
Ese día, a las cinco de la tarde, estabas jugando con tu madre que te alzaba y besaba jugando a que eras su muñeca. De súbito, se escucharon las pisadas y los gritos de mucha gente que irrumpía en el tercer piso del edificio donde vivías.
Seguro que tú sonreíste y creíste que era parte del juego de tu madre, pero era tan grande el ruido que empezaste a llorar. Era tu manera de preguntarle a mamá qué era lo que estaba pasando y por qué.
Miguel Osvaldo Etchecolatz abrió por fin la puerta de tu casa. A su lado se encontraba el general Ramón Camps. Ambos se hicieron a un lado para que ingresaran los soldados del Ejército, la Policía y la Armada de Argentina que realizaban una operación conjunta para masacrar opositores al gobierno.
Entraron disparando. Antes, habían ametrallado los departamentos de dos familias vecinas y habían matado a cinco personas. Etchecolatz te puso la pistola en la boca y le advirtió a tu madre que iba a disparar. Ella le arrancó la pistola y te cubrió con su cuerpo. Te cubrió de tal forma que resultabas invulnerable.
Entonces el hombre comenzó a disparar. Aunque Diana Terugi, tu madre, debe de haber muerto a los primeros balazos, en su cadáver se encontraron más de cuarenta impactos producidos por el arma de Etchecolatz y las ametralladoras de los soldados de tu patria. Cuando Etchecolatz te iba a rematar, lo detuvo el general Camps.
-¡Estás loco! Podemos conseguir unos buenos pesos con la piba.
Del resto poco sabemos, Clarita. O Alejandra, Margarita, Viviana, Renata, Marisa, María Elena, como te llamen ahora. Tu abuela y tu padre te buscaron por toda Argentina. Por fin, los asesinos llegaron hasta Daniel, y también lo eliminaron.
A estas alturas de mi carta, te seguirás preguntando ¿por qué, por qué? Voy a darte una parte de la respuesta.
A partir de los años setenta, diversas bandas de militares se apoderaron de más de la mitad de Sudamérica. Está probado hoy todo lo que hicieron entonces: su violencia salvaje, las persecuciones, la represión ilegal de los disidentes, la tortura infernal, la desaparición forzada de personas, el rapto y la venta de niños y el copamiento de todos los medios de información. Miles de civiles tan indefensos como tu madre y tu padre fueron masacrados en un verdadero holocausto. Millares de niños fueron arrebatados en sus casas como tú o arrancados de los brazos de sus madres en la prisión. Los militares llamaban a eso una “guerra interna” y justificaban su barbarie con el fundamento de que estaban defendiendo la civilización cristiana en nuestro continente.
Pasado ese tiempo, con gobiernos elegidos y descubiertas las cuentas secretas de Videla, de Pinochet, de Fujimori, entre otros, con las lloriqueantes confesiones del asesino de tu madre, Etchecolatz y del cobarde general Videla ante sus jueces, conocidas las coimas gigantescas por el armamento que compraban, descubiertas las cuentas de la Ford y la Mercedes Benz, ente otras empresas que los tenían en sus nóminas, ya se sabe que todo era al revés de lo que los militares proclamaban.
Ya se sabe que eran criminales bien pagados, saqueadores insaciables y chacales sin alma, y que su primer objetivo fueron jóvenes como tus padres o viejos como el director de orquesta que fue tu abuelo, para quienes el socialismo era la mejor forma de hacer verdad en la tierra las promesas de Cristo.
Ya se sabe la verdad, Clara Anahí, pero tu abuelita, la Chicha, todavía no te ha visto. Dale la sorpresa en estos días navideños.
martes, 10 de noviembre de 2009
MEDALLA DE HONOR DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PARA EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA
jueves, 15 de octubre de 2009
CARLOS BAYONA: EL ÚLTIMO DE LOS POETAS ERRANTES
jueves, 1 de octubre de 2009
Acerca de “EL SENDERO LUMINOSO DEL PLACER” de Willy del Pozoº
Cuando uno mira hacia atrás por el camino de su vida generalmente no tiene la valentía, ni los cojones para aceptar todo su pasado con franqueza, autenticidad y mucho menos con humor, como lo hace Willy del Pozo en estas crónicas autobiográficas, pues a todos generalmente nos duele el pasado: si fue bueno por haberlo perdido, si fue malo por las heridas que dejó.
No es fácil reconocer y menos liberarse de hechos inconfesables que vivimos. Están allí aguijoneando la conciencia de cuando en cuando, haciendo sentir su presencia como detectives que te dicen: Sé lo que hiciste, y es cuando uno se vuelve esclavo del pasado.
De hecho, si escribir es una de las estrategias más liberadoras que ha inventado la mente humana, hacerlo sobre nuestro propio pasado, lo es todavía más: es cerrar tratos y deudas con aquellos que nos acompañaron por el sendero de nuestra existencia. Esta obra, por tanto, es una invitación a la libertad. Nos enseña que la única forma de construir un proyecto de vida es aceptando todo lo que realmente somos, reconociendo que las experiencias vividas obedecen a un contexto y que sean cuales sean, son valiosas y necesarias para crecer.
En estas páginas de un anti héroe, aparece también un anti mensaje: No es la historia de un chico insensato, que con el despertar de su falo, se va como un “Terminator”, a barrer con media ciudad (La naturaleza, como decía Nietzsche, no es buena ni mala, el juicio acerca de la moralidad e inmoralidad de las cosas, lo atribuimos nosotros), es más bien la historia de un muchacho sensible, sujeto a muchas coyunturas sociales, que él asume y enfrenta sin caretas, sin mecanismos defensivos, con la mayor naturalidad y hasta cierto grado de estoicismo: vive las cosas porque sus circunstancias determinaron que así sea, aunque como buen antihéroe, no se siente víctima ni ente pasivo de sus circunstancias y lo que es mejor, no pierde su esencia ni su identidad en un mundo que se le ofrece a él muy cambiante, si es que podría hablarse de “identidad” en una generación tan desarraigada, a la cual los dos pertenecemos: la generación del nihilismo, de la desesperanza, de la falta de fe. No olvidemos el contexto social en el que se mueve este gran perdedor: violencia terrorista, prostitución, drogas, etc.
Agrada la forma profunda con que cuenta lo banal, el modo tan fino de mencionar la vulgaridad de la vida humana, el tono sencillo de decir sentimientos profundos y encontrados.
El autor, nos propone además, un sentido diferente de vivir: el hedonismo como principio y filosofía de vida, la pasión por lo que se hace, el aprender a reírse de uno mismo, a no tomarse tan en serio las cosas, lo cual de cuando en cuando resulta tremendamente terapéutico y si bien su obra nos habla del pasado, es también una invitación a vivir en el presente, a centrarse en el aquí y en el ahora.
Este no es un análisis sobre aspectos literarios, y por lo que a mí queda decir en cuanto a la apreciación psicológica, felicito a Willy del Pozo, por habernos regalado esta historia, en la que nos muestra al desnudo el alma y el cuerpo de toda una generación.
Sé que para muchos la palabra “Sendero” en nuestro país está siempre asociada a la palabra “Violencia”. Con esta irreverente y chispeante obra, espero que al menos al rato de leerla “Sendero” nos suene mas bien a “Placer”, un placer quizá más intenso que el orgásmico.
lunes, 28 de septiembre de 2009
LAS NIÑAS DE ABRIL ALONSO
Abril Alonso, consciente de que al niño no hay que redactarle lo que imaginamos necesita, ha evitado la estrategia de interpretar lo que perciben y ha creado personajes a quienes deja libres sobre el universo que avizoran para que sean ellos quienes lo interpreten y transformen. Alejandra, Daniella y Micaela, corazón de estas historias, son criaturas con vida propia, niñas que gracias a sus anhelos luchan por devolver la sonrisa a este planeta con el poder propio de la infancia: la inocencia. El concepto de responsabilidad social ha sido asimilado por Alonso y hábilmente infiltrado en estas páginas que nos devuelven a esos años cuando teníamos la certeza de disuadir con nuestras voces a los astros.
Si bien el Perú se caracteriza por la calidad de sus escritores y por la sólida tradición de su literatura, en los diversos géneros, la narrativa para niños, últimamente representada por autores como Óscar Colchado Lucio, Danilo Sánchez Lihón, Sócrates Zuzunaga y Jorge Eslava; tiene como antecedente a lo más valioso de la literatura latinoamericana: el genial César Vallejo de Paco Yunque, Ciro Alegría de Navidad en los Andes, Arguedas y el pequeño Ernesto de Warma Kuyay, Francisco Izquierdo Ríos de El bagrecico, solo por citar algunas de las piedras angulares que han hecho de ella, un referente obligatorio para sembrar en nuestros niños el interés por introducirse a su mágico mundo; una corriente que le exige responsabilidad creativa y rigor académico a quien pretende aportar nuevos matices. Requisitos que cumple a cabalidad la propuesta de Abril Alonso, este nuevo autor que trae consigo la múltiple visión de los infantes de esta época del twitter y del facebook.Abril Alonso ha escrito este libro para ser degustado en familia. Estoy convencido que se divertirán con las aventuras de estas pequeñas que han de convertirse en las heroínas que seguirán las niñas de este tiempo.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Entrevista a CARLOS CALDERÓN FAJARDO
.
La novela durmió 16 años porque maduró dentro de mí. La volví a reescribir después del sismo del 2007, cuando se creó un culto en relación a ella, después de que un hombre salvó la vida cobijado bajo su tumba. En 1993 era todavía un vampiro, pero a partir del 2007 se convirtió en una santa de culto. La idea de una vampiro que hace milagros me fascinó, y me reenganchó con la historia.
.
La vida como un viaje, el viaje como metáfora de una existencia que nunca se termina, representado en Sarah Ellen, la inglesa que se alucinaba Vampiro. ¿Existió realmente esta mujer o se trata de otra leyenda urbana?
.
La mujer existió, la leyenda nacida en Pisco, en Perú, llegó a Inglaterra y fue muy publicitada en la prensa inglesa y varios periodistas británicos hicieron una investigación exhaustiva sobre esta mujer. En google se puede hallar estas investigaciones hechas en Inglaterra. Lo mío es una novela inspirada en la leyenda urbana peruana. No recreo la leyenda, la leyenda me sirve de punto de partida para continuar ampliando mi horizonte expresivo. Esta novela no es extraña al corpus de mi narrativa, se emparenta con el cuento Gyula, con el tema de los verdugos de ese libro y con los rasgos góticos de mi novela La conciencia de límite último, novela con la que El viaje que nunca termina está emparentada; ambas novelas fueron escritas más o menos en la misma época, en el 91 y el 93 en los tiempos que estaba fresca de la embriaguez de sangre que hubo en la guerra interna.
.
Lo heroico en esta novela es el amor de Jhon P. quien se embarca en esta travesía secundando a Sarah, él es quien al no rechazar el modo de vida de su esposa, inventa a la falsa vampiro. ¿El viaje que nunca termina podría ser clasificado también como una novela de amor?
.
Es una novela de amor. La narrativa gótica moderna, en el cine y la novela han derivado a ser novelas de amor. El vampirismo como tema novelesco siempre ha estado relacionado con el sexo y el amor. El vampiro siempre vive penas de amor y cuando muerde efectúa una especie de coito de sangre que, en términos de placer sexual, es incomparable.
.
¿Por qué elegir a un romántico, el Capitán Álvarez, para que conduzca el navío donde viajaba la pareja?
.
El romanticismo fue un movimiento literario, filosófico, de reacción a la razón moderna. Este rechazo a lo moderno, vuelve con la postmodernidad. Esta novela fue escrita en pleno debate filosófico sobre la postmodernidad. Hay un romanticismo reciclado postmoderno; el rechazo a una modernidad tecnológica que todo lo depreda: la muerte de la randomancia, de las novelas góticas; el capitán Álvarez representa la resistencia de la magnifica navegación a vela, donde el capitán controlaba las corrientes y los vientos y Álvarez es el rechazo a los buques modernos donde los aparatos son los que controlan el rumbo de la nave.
¿Cuáles han sido los referentes literarios sobre los que construye esta historia? ¿Quiénes han sido los autores que han influido en su incursión al género gótico?
.
Los referentes literarios son Bram Stocker, y la novela sobre El buque fantasma, de la que se hizo una película muy famosa y tiene que ver con una historia, la del Holandés errante, que está condenado a navegar sin fin; Wagner hizo una opera con esa leyenda El Holandes errante. Pero el referente fue la leyenda misma de Sarah Ellen sobre la que había mucha información en 1993.
.
En el Perú no hay una tradición gótica, quizá un acercamiento en la obra de Clemente Palma, sin embargo no ha sido un género desarrollado por nuestros escritores, de allí que considero que El viaje que nunca termina se convierte en un referente histórico. ¿Seguirá explorando lo gótico? ¿Ha pensado en otra novela?
.
Es cierto que en el Perú no hay tradición gótica, y si la hay. Gonzalo Portal Zubiate ha hecho una antología de 300 páginas sobre poesía peruana de filiación siniestra Urge púrpura (El lampero alucinado ediciones 2009). Y Elton Honores de San Marcos está preparando una antología de cuentos peruanos sobre vampiros. Temas hay para novelas góticas; los pishtacos, los saca ojos, los "roba caras". Etc
.
De los nuevos narradores ¿a quiénes considera que debemos seguirle la pista?
.
Esa pregunta es difícil de contestar, los hay fantásticos y realistas. Pero aún no se despunta un escritor en especial. Me interesan las narradores mujeres jóvenes. Claudia Ulloa, Rossana Díaz Costa, Alina Gadea, Julia Wong, yo creo que son a ellas a quienes hay que seguirles la pista.
.
Los jóvenes lo leen como a un autor de culto ¿Usted cómo se califica?
.
¿Cómo me califico? Como un hombre que ha perseverado más de 40 años en una misma vocación. Y lo que he hecho y hago, es intentar construir una obra personal, que busca en cada nuevo libro ampliar mi horizonte expresivo. Me importa poco, si soy famoso o no lo soy, si gano premios o no, si me internacionalizan o no, si las editoriales grandes se interesan por mí; en las alternativas me siento muy cómodo. No soy un gran escritor, si lo fuese ya me habría echado el lazo, el anzuelo, las grandes editoriales del mundo que andan buscando con lupa a grandes escritores, y no soy de culto, salvo para unos cuantos fans. Para ilustrar esto basta ver que sólo dos blogs publicitaron la presentación de mi novela. Eso de culto es un bluff. Las sociedades "necesitan" inventarse escritores de "culto" y los raros (Siu Kam Wen, Adolph. CCF) son perfectos para esa forma de momificación necrofílica.
.
Sobre Carlos Calderón Fajardo:
http://www.librosperuanos.com/autores/calderon_fajardo1.html
martes, 15 de septiembre de 2009
ENTREVISTA A SERGIO BARANDIARÁN
Por Harold Alva
Más que una elección consciente de género literario, Coctel Selva Negra es el resultado de un cuarentón en crisis que siente que se le va la vida y trata de reconstruir algunos fragmentos de ella para convencerse de que ha “vivido”.
¿Has incursionado en el cuento? Te pregunto porque para tratarse de una primera novela, la estructura y el lenguaje nos presentan a un narrador que tiene conciencia del oficio.
Si bien Coctel Selva Negra es mi primera publicación, he escrito algunos cuentos con cierta regularidad desde 1995. Lo que llamas “conciencia del oficio” proviene a lo mejor del hecho de ser un ávido consumidor de literatura, sobre todo de mis autores favoritos, y por ser un filólogo de corazón con una incontrolable afición a todo lo relativo al lenguaje. Me encanta por ejemplo jugar con el doble sentido como en la mayoría de títulos de los capítulos. También participé hace algunos años en un taller de escritura creativa.
Coctel Selva Negra puede leerse como un diario de viajes, como la suma de varias historias, me da la impresión de que capturaste el concepto de la transvanguardia europea ¿Pensaste desde el inicio en una novela homoerótica?
La verdad es que soy bastante inexperto en teoría literaria. Coctel Selva Negra es más que nada un homenaje a personas que tuvieron un papel importante en mi vida y desarrollo personal. Con algunas de ellas mantengo una amistad entrañable hasta hoy, a otras les he querido aplicar una pequeña venganza desde la ficción. Quisiera que Coctel Selva Negra sirva para sensibilizar al público en cuanto a la diversidad de formas de amar y desear. Por otro lado, la mitad de los personajes, incluyendo al narrador, tienen un claro perfil homoerótico o lo van desarrollando en el curso de la historia, la otra mitad no.
¿A qué autores consideras tus referentes?
Exagerando un poco, te puedo decir que si quitas de mi biblioteca a Isabel Allende, Laura Esquivel, Jaime Bayly – las damas primero –, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, me dejarías casi huérfano de libros. Menos mal que tengo bastantes atlas altos y gruesos para rellenar esos espacios vacíos.
Elegiste narrar en primera persona ¿Cuánto de Sergio Barandiarán hay en Coctel Selva Negra?
El narrador y protagonista, Carlos Hayes, tiene de hecho bastante en común conmigo. Es básicamente un 'lorna' que se pasó todo el colegio estudiando y descuidó otras facetas importantes de la vida que más adelante tratará de recuperar con más o menos suerte. Por otro lado, los personajes co-protagónicos de cada capítulo los he creado a partir de personas reales, pero con las consabidas licencias de la ficción literaria para volverlos más pintorescos.
.
.
¿Has pensado en una saga de historias donde puedas continuar explotando tu condición itinerante? Te pregunto esto por el final abierto de la novela.
Lo que tengo bien claro, es que algunos de los personajes co-protagónicos, por ejemplo Monsieur Rémy, dan para una novela entera. También estoy maquinando una saga familiar ambientada totalmente en el Perú.
Radicas en Alemania ¿participas de su bohemia? ¿qué tan intensa es allá la actividad literaria?
Alemania es un país con una indudable tradición intelectual; tanto es así que ellos mismos se autotitulan “tierra de poetas y pensadores”. Basta pasar un otoño-invierno allí para entender por qué: Con ese frío, cielo gris y oscuridad, se dan condiciones óptimas para encerrarse en su escritorio o sala y dedicarse a escribir o leer. Como autor en lengua extranjera, he participado alguna vez en la “bohemia” de un simpático círculo de autores hispanos que se reúnen cada mes en Colonia.
¿Cuál es tu siguiente paso como escritor?
Antes que nada, estoy trabajando en la traducción al alemán de Coctel Selva Negra para poderlo lanzar en la Feria del Libro de Frankfurt en el 2010. Posteriormente, quisiera reflotar los cuentos que escribí entre el 95 y el 2007 así como embarcarme en el proyecto de saga familiar lambayecana-limeña que abarcaría todo el siglo XX y cuyo título lo tengo listo desde hace diecisiete años, falta tan solo el contenido.
En una frase: ¿Quién es Sergio Barandiarán?
Un itinerante con raíces más en el aire que en la tierra, con muchas dudas y pocas certezas, con poco amor al trabajo – no más de seis horas diarias, por favor – y muchas ganas de viajar por el mundo, probar las comidas típicas de cada lugar y a sus respectivos cocineros.
¿Qué papel juega el Perú en tu libro?
Teniendo en cuenta que la mitad de mi vida he sido extranjero, el concepto de “patria” se ha extendido a todos los lugares donde he vivido más de un año y experimentado eso que llamamos felicidad, donde he querido y me han querido, como Friburgo, Basilea y Frankfurt. En Coctel Selva Negra, aparte del narrador, hay otros dos co-protagonistas peruanos, el estudiante y cocinero Jaime así como la brichera jubilada Leticia. Todos ellos comparten la peruanísima pasión por la buena mesa. Tengo también claro que mi próximo proyecto de cierta envergadura tendrá como telón de fondo ya no la Selva Negra sino la multifacética geografía peruana.
lunes, 17 de agosto de 2009
Burdel, metáfora de la clase política criolla
.
.
Sin ideales no hay futuro que valga es el mensaje central de la novela Burdel (Lima: Ed. Altazor, 2009. 91 Pp.), de Harold Alva (Piura, 1978), donde se narra la historia de dos jóvenes abogados, en la Lima de las dos últimas dos décadas, Esteban Ramírez del Villar y Rodrigo de Vergallo, con énfasis en el tránsito de ambos personajes desde su condición de románticos a la degeneración, a medida que van renunciando a sus sueños, defraudados por la clase política corrupta.
.
El proceso tiene tres fases. En la primera, romántica, Esteban y Rodrigo, como estudiantes universitarios, participan, entusiastas, en las marchas de protesta contra la mafia de Hiroto (Fujimori) que gobierna el país y se involucran con el sector opositor. Rodrigo ingresa al partido Actitud Popular Latinoamericana (APA) y Esteban a Patria Posible, liderado por Gamero (Toledo). Los jóvenes descubren pronto que el sector opositor es tan sórdido como la mafia hirotista; sus experiencias son similares, aunque sus reacciones, diferentes.
.
Rodrigo crea un movimiento para salvar al APA de los “malos dirigentes”, fracasa y es expulsado. Conoce a Javier Sierra Tuesta (Javier Valle Riestra), quien lo recluta para formar un nuevo partido, mas luego vuelve al APA, dejando en el aire a Rodrigo. Éste renuncia a la política y piensa en apostar por la cultura fundando una entidad promotora de la lectura, pero es estafado por un socio. Sin darse por vencido, opta por dedicarse a la poesía; publica un poemario, que es demolido por la crítica. Entonces desempolva su título de abogado y se ilusiona con la idea de llegar al Poder Judicial.
.
En el caso de Esteban, al descubrir que Gamero es un cocainómano y un putero, cuyos asesores son agentes del Servicio de Inteligencia, y que todo su partido está podrido, renuncia a éste. Es la época en que Hiroto se rereelige y Esteban, quien era el que organizaba los mítines de protesta, tiene que esconderse porque lo busca la policía. Poco después, cae Hiroto y asume la presidencia Paniagua. Nuestro personaje deja su escondite y Fica Urrutia le ofrece un puesto importante en su naciente movimiento social cristiano. Esteban acepta y vuelve a involucrarse con la clase política. Se vuelve cínico, constatando que el mismo Congreso de la República es una suerte de gran burdel donde las conciencias se venden como culo de puta. En estas circunstancias, se casa con una joven de “buen apellido” y, merced al apoyo de su suegro, funda una academia para “abogaditos mediocres que no son capaces de escribir siquiera un libro” y los prepara para ser candidatos a juez y ocasionalmente dicta conferencias sobre temitas de moda. Parece realizado, aunque un poco aburrido; para romper con la rutina, en sus horas libres se hace columnista de un periódico. Su nueva faceta lo lleva a explorar el mundo de los lenocinios de la ciudad.
.
Es la fase de la degeneración, donde Rodrigo, por su parte, en su deseo de llegar al Poder Judicial se matricula en la academia de Esteban. Éste le consigue un puesto de trabajo. Rodrigo al poco tiempo se casa. Parece que ya se ha acomodado en el sistema, pero no es feliz. Simplemente sobrevive, convertido en un emo, quien a escondidas de su mujer se refugia “en la búsqueda individual del gozo”, aficionado a los videos porno, las prostitutas y el consumo de todo tipo de sustancias. Su vida se complica cuando se enamora de Libeth, una mujer bella, pero egoísta.
.
La historia concluye cuando, Rodrigo, rechazado por Libeth, se pega un balazo mortal. Esteban se deprime, se retira de la academia, renuncia al movimiento y al sueldo que le pagaba la Urrutia, deja el periodismo; luego, funda “El Partido”, prostíbulo exclusivo para burócratas, el cual se convierte en un negocio exitoso, gracias a que su propietario ha reclutado como trabajadoras a experimentadas y guapas meretrices de los burdeles más conocidos de la ciudad.
.
En el último apartado del texto, Máximo Vitale, compañero de ruta de los protagonistas de la historia y narrador de la misma, resume la filosofía individualista y cínica de quienes como Esteban han renunciado a sus ideales y al compromiso social, convencidos de que ya no es posible cambiar al país. Vitale dice que ya no le importa lo que suceda con el resto, que prefiere su condición de animal solo viviendo en una “ciudad desierta”. La sensación de soledad y tristeza que envuelve a estas palabras, empero, es un resorte que devuelve al lector a la frase de Mariátegui que sirve de pórtico a la novela: “Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningún sentido histórico”.
.
Es evidente la alusión que se hace en esta historia al Poder Judicial y la gran prensa – la de los medios masivos limeños, desinformadotes y narcotizantes, expertos en generar cortinas de humo para distraer a la población y anular su interés por los asuntos de fondo y el destino nacional-, las entidades más desprestigiadas por su asociación con el problema mayor que nos tiene postrados como sociedad y estado: la corrupción.
.
La peor herencia de la cleptocracia peruana de la década de 1990 fue la demolición de los valores morales nacionales. El período de transición democrática, con Paniagua, pudo ser una oportunidad para revertir las consecuencias de tan nefasto legado, pero fue insuficiente por tan breve. Retornaron pronto a la escena nacional los políticos oportunistas y corruptos, a cuyo contacto se pueden perder y pierden, casi siempre, los jóvenes y sus mejores sueños.
.
Muy buena la lección que da Harold Alva, con esta su primera novela, y nos cae de perillas ante la necesidad apremiante de nuestro tiempo, de forjar una nueva y verdadera clase política, donde los jóvenes no sean la cola de los corruptos, sino sus fustigadores implacables y los protagonistas del cambio radical que requiere urgentemente el país.
.
Urbano Muñoz: Poeta, narrador y ensayista; actual presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho. (El presente texto fue leído el día 13 de agosto del presente, en el auditorio del centro cultural de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga, Ayacucho, en la presentación de BURDEL)
lunes, 8 de junio de 2009
CONCIERTO PARA LUCIÉRNAGAS: EL RETORNO DE LA TERNURA
.
domingo, 3 de mayo de 2009
FUNDACIÓN YACANA: COMUNICADO
La Fundación Yacana y el Bar Zela organizadores del Segundo Concurso Anual Internacional de Poesía "Javier Heraud" 2009 comunican que Dalmacia Ruiz Rosas y Willy Gómez Migliaro, se han retirado del proceso del concurso, por desacuerdos en los pagos establecidos.
.
Ellos habían recibido su pago por adelantado, pero han querido sorprendernos intentando cobrar un monto extra, fuera de lo acordado. A pesar de ello, después de conversaciones aceptamos sus nuevos términos y el incremento del pago, por el bien de nuestra amistad. Luego quisieron que el pago sea esta semana, la Fundación aceptó dar la mitad en el momento y el saldo al terminar, pero habiendo acordado lo descrito el día de ayer, hoy, 1º de mayo de forma imperativa, nos conminan a cancelar el total, para el día lunes y amenazan con retirarse del Concurso.
.
Es por esto, que lamentamos el alejamiento de Willy Gómez, tratamos de ser lo más flexibles en la mediación, pero de esta forma tan prepotente e intransigente, no se puede trabajar por el bienestar del equipo de producción y de la Fundación Yacana.
.
Sabemos que Dalmacia Ruiz Rosas nada ha tenido que ver en estos problemas, incluso ha sido perjudicada por esta actitud, lo cual lamentamos, y hacemos presente nuestro agradecimiento y nuestra sincera amistad.
.
El Concurso sigue y se mantiene firme ya que los elementos que no armonizaban dentro del equipo se han retirado, aun así se les agradece por haber participado.
.
Ante esto nos hemos visto en la necesidad de convocar al Sr. Domingo de Ramos, poeta reconocido en el medio, para que retome la posta del Concurso, el cual él inicio. Reiterando que el monto por su trabajo será el mismo acordado con los organizadores anteriores. Agradecemos públicamente al poeta Sr. Domingo de Ramos que retome la posta y nos apoye en este momento de descoordinación, ajena a nuestra Fundación.
.
Damos a conocer a la opinión pública y a los amigos en general que los $3500 dólares en premios para los ganadores y las 3 publicaciones de 300 ejemplares por cada ganador están totalmente aseguradas.
.
Agradecemos la gran acogida del Concurso, reiteramos nuestra firme promesa que será anual y que los premios cada vez serán más tentadores. Aprovechamos también para comunicarles que el día 8 de mayo se lanzará el 1er Concurso de Pintura "Sérvulo Gutiérrez”.
.
Cualquier duda o comentario pueden hacerlo a la Representante de la Fundación Yacana, Belén Soto Canales al 99419*5445 o al mail: belensotocanales@gmail.com
Lima 2 de mayo de 2009
lunes, 13 de abril de 2009
Recuperado el cuervo
.
Me exijo un poema, una construcción que exprese
mi angustia: la marca de aquellos sables
que mutilaron las garras que todo fauno se merece
para no morir entre bestias insaciables.
.
Necesito capturarlo con las armas adecuadas,
no soporto la cruz, el peso del remordimiento
que ha hecho de mis versos estas alas incendiadas,
este puñal con el que me flagelo y arrepiento.
.
Hay mucha oscuridad en las cosas que concibo;
destruyo lo que toco o lo pongo al borde del abismo,
me enamoré de un ángel a quien hoy esquivo.
.
Me extirpé la lengua en un tributo al malditismo,
veo monstruos y fantasmas en las casas donde vivo;
"la luz es torpe" se acercan repitiéndome lo mismo.
.
.
.
La noche ha visto la cicatriz de los demonios,
la misma marca en cada una de las frentes,
el miedo que se instala con vientos premonitorios,
los mismos rostros desencajados e insurgentes.
.
Ella no hubiese resistido, habría muerto al alba
de una fecha expropiada por la demencia,
por el zarpazo natural de un monstruo que la salva,
que la protege a tiempo de su infernal presencia.
.
En mi boca se agita un extraño mensaje,
una canción alada, la voz de un antiguo sacerdote:
ese rumor natural, la letra del buen salvaje.
.
Nada de esto me es ajeno, disfruto con el vicio
y la santidad de las iglesias: soy el azote
del ocio; Judas resurrecto sacándote de quicio.
.
.
.
En mis nervios reposa la lealtad de los traidores,
la impotencia de quien teme al hocico de la muerte;
conmigo se enciende el fuego de los perdedores,
soy el guardián del absurdo, de la ira, de lo inerte.
.
La ciudad conoce el espanto de las visiones,
intenta escapar disparándole a mi juicio,
lo ataca furiosa con mortales precisiones,
pretende destruir mis celdas de suplicio.
.
¿Qué hay aquí? ¿De dónde surge esto que me incita
a darle cuerpo a la bestia que escondemos?
¿Quién exige? ¿Quién clama? ¿Quién me precipita?
.
Nada existe más allá de lo que vemos,
la noche tiene ese encanto meretriz que nos excita;
su misterio es el beso de luz que no tenemos.
.
jueves, 26 de marzo de 2009
Dos poemas de Ricardo Solano Delgado
.
Debo creer que soy bueno,
He vuelto a ser el de siempre,
No me negaré,
de esa luz que llega a diario por recibo
Seguiré en lo mismo,
que aún sigo aquí en lo de siempre,
con quien he de terminar este verso,
Lejos de lo mundano para creer que ya no hay basura más que sacar,
que las moscas son solo multitud
cuando no estás
cuando me clavas los dedos y me aprieta tu dorso,
ahora es cuando la noche se desprende de tus ojos
como un trozo de luna
o un pedazo de mar que cae sobre la hierba.
Ahora es cuando siento tu silencio en mis palabras
sobre mí,
sobre esa nada que siento cuando te adentras,
cuando me dices “mi peruca”,
es ahora,
es de noche y me pierdo como un volcán por miles de años,
por un instante,
para ti y para siempre;
a esta hora es cuando entras en mí
como el viento,
como un pez que se escapa entre las manos.
Serán tus ojos esa hierba,
la humedad que me dejas con cada azote de tu pelo,
con cada estrella de tus labios
y la luna como un trozo de ti que me aprisiona
para amarme lentamente y agujerearme el corazón,
la sombra, las manos, el sombrero.
Aún no he nacido y derrepente estoy muerto
como un pez espada en alguna red,
como un pájaro sin alas,
como perder las manos,
como mezclarme contigo en la ciudad que se enciende,
en la ciudad que despierta en llamaradas con tu nombre,
con tu voz,
con este deseo de saber que existes y no eres sólo un sueño,
y no despierto solo para tenerte en esta noche ,
en este instante que termina
con cada movimiento de tu sombra
cuando corres a esconderte de la noche
y soy yo el que siempre te atrapa.
viernes, 13 de marzo de 2009
El grito lanzallamas de Oscar Saavedra Villarroel. A propósito de TECNOPACHA (Zignos, 2008)
domingo, 1 de febrero de 2009
Días de feria
.
La semana pesada estuve en Trujillo, no iba desde la feria del libro del año 2007, fueron dos años con muchas sorpresas. En aquella oportunidad fui como expositor, con Zignos -la editorial que dirigí hasta abril del año pasado y a la que retorno, contra las malas vibras, desde hoy 1 de febrero- esta vez fui como autor, como el nuevo fichaje de Ediciones Altazor, de mi amigo Willy del Pozo. Se trataba de la IV FERIA DEL LIBRO DE TRUJILLO, por supuesto, no me la perdería.
Willy del Pozo, Gerente General de Ediciones Altazor, y Harold Alva, autor de BURDEL.
.